miércoles, 6 de febrero de 2013

TERCERA LECTURA


Mari, Molla Ricard. (2001) Diagnóstico pedagógico: Un modelo para la intervención.

Psicopedagógica. Ediciones: Ariel S.A. Barcelona, pp. 127-197.

La investigación y el diagnostico en Educación; Conceptos y tendencias

Para poder iniciar el tema, quiero tomar  la interpretación de  varios autores (Pawlik, 1980,  Batanaz 1986 y otros) referente al  Diagnóstico Pedagógico, dichos autores, consideran que éste término integra una serie de requisitos para constituir una disciplina científica aplicada.
Estos teóricos, se centran en el proceso exigiendo garantías en el diseño y desarrollo del método científico, así pues el concepto de método ha ido variando a lo largo de la historia, debido a la diversidad de objetos de estudio, mismo que ha ido adaptándose a cada circunstancia e interpretación del autor, muchos autores coinciden  que existe  una aproximación entre la ciencia y el método  científico.
Asimismo Aliaga (1998) afirma  respecto a ésta aproximación (ciencia y método) que  los postulados de la ciencia positiva son: Realismo, determinismo, empirismo, verificabilidad, provisionalidad, acumulación y objetividad. A pesar de ello también existen paradigmas postpositivistas, entendiendo este término como el conjunto de reglas metodológicas, generalidades teóricas aceptadas por la comunidad de científicos, donde programan y realizan sus investigaciones (Blasco 1996).
Sin embargo Kuhn , afirma que un nuevo paradigma implica una nueva conceptualización para resolver problemas sobresalientes y reconocidos, preservando una parte relativamente importante de los recursos y procedimientos metodológicos que se han acumulado en la ciencia a través  de los  antecesores.
Es decir tanto  el Diagnostico pedagógico, como el  paradigma tienen una relación directa en el proceso de investigación científica, ambos contribuyen a  establecer líneas de acción para consolidar y contribuir  en el desarrollo de método científico.
Independientemente de que existan diferentes paradigmas sean éstos: crítico, positivista, interpretativo-cualitativo, postpositivista, todos comprenden  métodos, técnicas y procedimientos encaminados a desarrollar investigaciones con carácter científico, utilizando sin lugar a dudas el diagnostico pedagógico como una herramienta principal  para  contribuir en la solución de problemas prácticos.
Particularmente, este lectura  es de gran utilidad personal, dado que muestra una metodología  descriptiva para realizar una investigación científica, así mismo puedo  tomar como  referencia   para aplicarla en la investigación  de tesis, con la finalidad de alinear la investigación el trabajos de investigación y al mismo tiempo tenga  materia de consulta y orientación a los criterios y lineamientos que requiere una investigación con carácter científico.



Moreno Miguel (1997) Intervención psicopedagógica en las dificultades del Desarrollo.
Editores: Ariel S.A. Barcelona, pp. 135-152

Escuela y familia: una cooperación para el desarrollo 

Considero impreisindible, que es  conveniente sumar que restar voluntades, por tal motivo tanto la familia como la escuela no pueden estar aisladas o ser independientes en el proceso de formación y transformación de los estudiantes.

Es decir debe haber una cooperación, compromiso, participación, de los padres de familia, dado que estudios recientes demuestran que la intervención de  los padres o tutores, favorece el  aprovechamiento escolar  del alumno, porque  los alumnos se sienten motivados al conocer que  sus padres no solo se preocupan, sino también se ocupan por ellos. Es bien cierto que muchas veces los padres de familia no tienen la formación pedagógica, sin embargo ellos  juegan un rol fundamental en la educación de los hijos. En cambio los educadores poseen un conjunto de técnicas y procedimientos, pero tampoco  echan de menos la contribución y apoyo  de la familia.
Por otra parte, tomando como referencia el programa nacional de tutorías, en este documento afirma que es necesaria la intervención de los padres de familia, en el proceso educativo, ya que la educación no compete únicamente a la escuela, sino también a los padres (tutores) y sobre todo la sociedad. 

Coincido con ello, dado que el alumno  recibe la educación  formal, en la escuela, pero la educación no escolarizada la  recibe en la casa y en la sociedad. 

Es importante mencionar que dentro de la escuela, debe existir una figura con el perfil psicopedagógico, con la finalidad de que pueda involucrar a los padres  en el proceso  formativo de sus hijos, sin dejar a un lado el apoyo individual a los padres,  si éstos requieren ayuda. 

Cabe  aclarar que es necesaria la intervención, dado que   los   jóvenes y niños  nacidos en el siglo XXI, demandan unir  fuerzas y compartir responsabilidades para fortalecer los principios, normas y conductas  que consoliden  el modelo de orientación educativa.

2 comentarios:

  1. Hola maestra Tere!! En realidad el diagnóstico pedagógico es un instrumento que nos permite conocer los propósitos que el alumno va alcanzando, a través de las diversas actividades que se diseñan, Sólo se requiere el trabajo hábil de los maestros para llevarlo a cabo.

    ResponderEliminar
  2. Maestra Tere: Respecto a su contribución referente al método científico, tal como afirma temas así resultan útiles como guías para cumplir investigación, desde investigación sobre temas básicos hasta una tesis doctoral, como es su caso.
    En cuanto al segundo tema que aborda, coincido con usted en que se hace necesario que los padres de familia se involucren más en la educación de sus hijos. Solon trabajando en equipo, los agentes educativos lograremos mejores resultados.

    ResponderEliminar